“LOS DIÁLOGOS DE LA MERCED”. Vera, Juan. Editorial Malamadre, 2017. 56 p.
Colección cuadernillos de Teatro.
Formato 14 x 21 cm.
$2500 c/u
Ilustración portada: Faiz Mashini
Sobre “Los Diálogos de la Merced” (2001)
La acción transcurre en los claustros de la Iglesia de la Merced, durante la Independencia y los primeros años de la República. Mientras que la locación es siempre la misma, los hechos se suceden en una temporalidad que se desborda, abarcando varios años. A partir de una mirada íntima de sus protagonistas, el autor se permite dar forma a complejos procesos históricos. Con maestría va presentando el ordenamiento de fuerzas que terminaron por marcar el decurso de la naciente nación.
Concurren al convento los próceres de la patria, algunos oscuros personajes religiosos representantes del viejo orden, independentistas y curas libertarios. Con exactitud psicológica el autor presenta una historia plausible, una historia que parece más verídica que la oficial, en tanto que asume los móviles egoístas de sus protagonistas y las acciones poco nobles de las que se vale el poder.
Tal como ocurre su la obra “El Salitre”, por medio de estos diálogos, el autor indaga en la posibilidad de llegar a una verdad histórica a partir de la observación experta de la verdad psicológica de los protagonistas. Somos testigos de cómo concurren los representantes de los distintos poderes a repartirse el botín de la naciente nación, cómo se dan las grandes traiciones y los hechos de sangre que irán modelando el destino de este país nuevo.
“El Salitre”, “La guerra de la Sopa” y “Los diálogos de la Merced” forman en su conjunto lo que Juan Vera concibió como una trilogía de obras de temática histórica.